Tipos de planos y angulaciones

 Gran plano general



Plano general:


Plano entero:


Plano americano:


Plano medio:


Primer plano: 


Primerísimo primer plano: 


Plano detalle: 


Cenital: 


Picado: 


Normal: 


Contrapicado: 


Nadir: 



Chema Madoz

 Original: 


Copia: 

Inspirado: 



BLADE RUNNER

 


1. Escribe una frase que para ti sea significativa para representar la película

La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo.


2. Describe una escena interesante de la película y argumenta tu elección.

Una escena interesante es una de las últimas, cuando tras una ardua persecución entre un robot y un humano, el robot, quien había pasado gran parte de su tiempo buscando vencer a la muerte, la acepta. Y se representa en la película soltando una paloma blanca, como si dejase escapar su vida.


3. ¿Cual es el conflicto que consigue que se genere tensión e interés por continuar viendo la película?

El conflicto comienza en un mundo donde conviven humanos y robots, cuando unos pocos supervivientes de un modelo desclasificado por su peligrosidad, buscan la manera de vivir más allá de lo que les permite su programación.


4. ¿Quién es el director?

Ésta película fue dirigida por Ridley Scott.


5. ¿Ha hecho algunas películas interesantes antes de ésta?

Ridley ha dirigido otras películas como Alien o The Duellists


6. ¿Tiene esta película algún reconocimiento o premio especial? ¿cuales?

Ésta película ha recibido varios premios, tales como:



7. ¿A qué tipo de público se dirige la película? ¿Por qué?, ¿Qué te lo hace pensar?


8. ¿De qué género cinematográfico se trata? ¿Es una comedia, una película para niños, un western, una película de amor, de terror, un drama, un documental, etc.?

9. ¿Piensas que el guión (la historia) está bien planificado

10. ¿Es fácil de entender o te parece complicado

11. ¿Las escenas siguen una a la otra linealmente o hay saltos en el tiempo?

12. ¿El conjunto de la narración parece realista, te puedes identificar con ello?

13. ¿Cómo juzgas la interpretación de los actores? ¿Resultan convincentes en sus papeles, o parecen falsos?

14. ¿Que personaje te ha gustado mas? ¿por qué?

15. ¿Que opinión te merece la película en general? Arguméntalo.

ESCALA DE ICONICIDAD

 La imagen natural: 

Restablece todas las propiedades del objeto. Existe identidad

(Cualquier percepción de la realidad)

Modelo tridimensional a escala:

Restablece todas las propiedades del objeto. Existe identificación pero no 


Hologramas: 

Restablece la forma y posición de los objetos emisores de radiación y presentes en el espacio


Fotografía en color: 

Cuando el grado de definición de la imagen esté equiparado al poder resolutivo del ojo medio


Fotografía en blanco y negro:

Igual que el anterior


Pintura realista: 

Restablece razonablemente relaciones espaciales en un plano bidimensional


Representación figurativa no realista:

Aún se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas 


Pictogramas: 

Todas las características sensibles menos la forma están abstraída


Esquemas motivados: 

Todas las características sensibles abstraídas. Tan solo restablecen las relaciones las relaciones orgánicas



Edward Weston

 Edward weston fue un fotógrafo estadounidense caracterizado por su uso del primer plano para retratar temas naturales pero obteniendo formas poco corrientes.




FUNCIONES DE LA IMÁGEN

Función emotiva o expresiva: Son imágenes utilizadas con función sentimental y tienen por objeto transmitir emociones.


Función colativa o apelativa: Se relaciona con la persuasión. Su objetivo es convencer. Se utiliza con frecuencia en los mensajes publicitarios. 


Función Poética: Valen en sí mismas. Buscan la belleza con sentido poético, artístico.


Función referencial o informativa: Pretende informar. Se utiliza para ilustrar una noticia, un texto. Es frecuente en la prensa o en los libros de texto. 

Homenaje a Cindy Sherman

 







Cindy Sherman



Cindy Sherman es una fotógrafa que basa su trabajo en crear personajes. Nunca se retrata a ella si no que se inventa personajes, se disfraza y hace sus fotos. Éstas se organizan en varias series, como son:
Untitled Film Stills: Imágenes realizadas a modo de reportaje gráfico de diversas historias protagonizadas por mujeres. Se trata siempre de fotografías en blanco y negro que remiten las películas de los años cincuenta y pretenden llamar la atención sobre la abusiva estereotipación de las representaciones femeninas.

Centerfolds: Fueron hechas originalmente para la revista Artforum, estas parodias de revistas eróticas masculinas representan a los personajes en una gran diversidad de estados emocionales, desde el aterrorizado hasta el melancólico.

Disasters, Fairy Tales y Disgust pictures: Son trabajos en los que, representa vísceras, vómitos, mutaciones y personajes de terror, alerta del cambio que está sufriendo la sociedad.

History Portraits: Repite la misma estrategia de retratarse adoptando falsas identidades, solo que el referente es ahora la historia de la pintura. Su intención es desmitificar las personalidades que la sociedad se empeña en ensalzar, ya sea en forma de obras maestras o de estrellas de televisión.

En Sex Pictures: Representan la cosificación de los cuerpos en la pornografía mediante escenas protagonizadas por muñecos, autómatas fragmentados y recompuestos en posturas impúdicas e inverosímiles.

Horror pictures: Da una nueva vuelta de tuerca en la representación de lo obsceno mostrándonos rostros inhumanos de ojos espantados y vidriosos, cabezas hechas de fragmentos que muestran las suturas como terribles heridas.

Clowns: Tiene como punto de partida una visita a una feria americana, acercándose a la figura del personaje detrás de la máscara de payaso, usando por primera vez técnicas digitales y mezclando con las analógicas.


Alice paró la música y apoyó sus cansadas piernas en la ventana. Se preguntó cuánto tiempo más tardaría Marie en llegar. El musical estaba al caer y a penas habían ensayado la coreografía final. Alice se había adelantado y decidió ir practicando su parte, pero le resultaba complicado sin la segunda bailarina. Se levantó y fue a prepararse un té. Ahora que lo pensaba, a penas había comido algo hoy. Había estado demasiado ocupada con los ensayos. Repentinamente el sonido del timbre interrumpió sus pensamientos. Se dirigió a la puerta pensando que podría ser Marie y abrió lista para sermonearle sobre su puntualidad. Pero lo que encontró al otro lado de la puerta no era su amiga, sino una extraña persona con una gabardina, unas gafas de sol y un extraño maletín...

VIVIAN MAIER

 


Vivian Maier fue una mujer que nació en los años 20 y que hizo una gran cantidad de fotos, a pesar de que nunca las revelara. Su trabajo realmente era ser niñera, pero la fotografía era sin duda algo que le fascinaba, sobre todo el hacer autorretratos.

Como ya he mencionado, Vivian hizo un montón de fotos probablemente se debiera a su fanatismo por ello y el gusto por retratar ciertos momentos. Sin embargo ni siquiera ella vio las fotos que hizo a lo largo de su vida, pues solo almacenaba los carretes sin revelar. Según los niños de quien cuidaba, ella era muy reservada y se suponen que era algo que quería guardarse para sí misma.

En el documental, se dice la frase ''Soy una especie de espía''. Imagino que se refería a que ella era capaz de ver todo con su cámara, a veces incluso sin ser vista y que podía recopilar y guardar todo lo que pasaba gracias a la fotografía.